Las conductas agresivas vienen determinadas
por una serie de factores que se detallan a continuación:
- Fisiológicas: se desatan una serie de respuestas fisiologicas corporales que incitan a la agresividad.Las hormonas gonadales, y sobre todo el andrógeno principal -la testosterona-, fueron consideradas como las más importantes en la agresión. No obstante, hay también un interés en el eje pituitario-adrenocortical, relacionado con la agresión; existiría, entonces, una relación evidente entre ambos ejes, el gonadal y el pituitario-adrenocortical y la agresión.A esto se le suma la participación de los corticoesteroides en relación a toda conducta agresiva que no sea de carácter sexual. Los estudios demuestran que la capacidad de experimentar sentimientos agresivos está estrechamente asociada a la actividad gonadal masculina.El eje pituitario-adrenocortical parece tener una influencia indirecta sobre la agresión en general y sobre la testorena, en particular.
- Temperamento: el caracter personal del
propio individuo también caracteriza las posibles apariciones de la
agresividad así como gestionarla correctamente.
- Personalidad. está directamente relacionado
con lo anterior. Un temperamento fuerte y una personalidad excesiva pueden
llevar a la aparición de la agresividad en la persona.
- Educación: exposición del sujeto a
estímulos agresivos como consecuencia de su posición social, familiar, etc
así como lo visto y aprendido a lo largo de su infancia.
- Expectativas socioculturales: como la violencia en el
contexto familiar o el incumplimiento de los objetivos planteados
previamente
- Observación de estímulos
violentos: situaciones que el sujeto vive y que observa a su
alrededor.Situación de simulación de su entorno
Variaciones en este tipo de factores pueden producir conductas agresivas.
No son variables determinantes pero si facilitadoras de la agresividad. En la
mayor parte de los casos vienen dadas y se pueden conocer pero no manejar
VARIABLES DE SITUACIÓN DE LA AGRESIVIDAD:
Son variables cambiantes que crean condicioines de estrés, activación y
cólera frente a las que la agresión es una posible reacción. Entre ellas
estarían:
- La frustración:
¿ Qué es la frustración?
La frustración se encuentra como antecedente en muchas conductas agresivas.
Es una palabra que tiene dos acepciones:
1. Agente instigador (antecedente) de la experiencia o vivencia frustrante,
que puede ser:
1.1 Exógeno:
-Social (Ej. La prohibición de un padre).
-No social (Ej. Un pinchazo en la rueda de un coche).
1.2 Endógeno: puede tratarse de un impedimento físico (como
estar gordo) o psíquico (inteligencia reducida).
Para que podamos hablar de un agente frustrante deben producirse tres
condiciones:
- Que se trate de un agente accidental: es decir, que sea una
privación relativa, una esperanza insatisfecha que bloquea o impide la
consecución de unos objetivos ya planificados.
- Factor motivacional: que se trate de un antecedente instigador
irrazonable, arbitrario o injustificado.
- Factor cogniscitivo: que se perciban intenciones.
2. Experiencia sentimental no placentera, vivencia frustrante:
- Emoción (semejante a la de enfado o ira)
- Emoción provocada por la acción de instigadores (con las características
mencionadas anteriormente).
- Relación con la agresión.
- Caracter de excepcionalidad (conductas excepcionales).
- Motiva y empuja al organismo a la reacción.
- Situación de emergencia, de protección del yo...
- Relación frustración - agresión:
La frustración es una variable que no tiene relación causa - efecto con la
agresividad, sino que facilita la creación de un estado de activación o aurosal
necesaria para la aparición de conductas agresivas. Motiva para la agresión,
pero no es causa directa.
- Revisión de la hipótesis
frustración - agresión:
La activación o experiencia displacentera necesaria para la aparición de
conductas agresivas puede estar ocasionada por agentes frustrantes de nuestros
objetivos, pero no necesariamente. Hay unas variables situacionales como el
calor, el ruido o el ataque, que no son causas de frustración y provocan esa
experiencia displacentera.
La relación de la frustración como causa de la agresión no es directa, sino
que un agente de frustración provoca una emoción no placentera, que provoca
activación, directamente relacionada con la agresión. Otros agentes que
provoquen esa emoción estarán también relacionados con la agresión.
- Los estresores ambientales
- El calor: Existe una ley térmica de la delincuencia donde se muestra que
las agresiones se dan cuando hay altas temperaturas. Cuando esto se estudia en
laboratorio, la relación entre calor y agresión no es tan directa sino que
tiene forma de U invertida.
El calor sólo tiene relación con la agresividad cuando provoca efecto
negativo, y entonces produce agresión. La relación no es directa sino inversa.
- Ruido: el ruido no tiene relación directa con la agresión. Se debe
valorar la capacidad de dominar o predecir el ruido.
El ruido tiene un efecto acumulativo, porque disminuye nuestra tolerancia a
la frustración, y de esta manera indirecta es como se conecta con la
agresividad. Son importantes la intensidad y el tiempo. El ruido tiene mucha
capacidad para la activación del cuerpo.
-Dolor: El factor que más modula su relación con la agresividad es la
percepción del dolor
No hay comentarios:
Publicar un comentario